martes, 5 de junio de 2007

MEDICINA DE FAMILIA

MEDICINA FAMILIAR: DR. DECANINI



Definición




Se acepta ampliamente que la Medicina Familiar es la disciplina que capacita al médico para brindar atención médica primaria, continua e integral al individuo y su familia.







Es una disciplina académica y especialidad médica que comprende una serie de actividades que se fundamentan en :






Características




Tres ejes:





  1. Continuidad: se comprende desde una perspectiva que integra los aspectos biológicos, psicológicos y sociales en un esquema longitudinal que permite el seguimiento del proceso salud-enfermedad de los individuos, sin importar edad, sexo, ni la naturaleza o estadio de las enfermedades que les afecten, estableciendo el tratamiento adecuado de las mismas y coordinando los recursos médicos, familiares y comunitarios a su alcance para su óptima aplicación.


  2. Acción anticipatoria: se basa en un enfoque de riesgo, el cual contribuye a la identificación de la probabilidad de que ciertas características de los individuos y/o el medio que les rodea produzcan en conjunto una enfermedad. El enfoque de riesgo brinda la oportunidad de planear las estrategias más adecuadas para el manejo de las enfermedades, en una prespectiva integradora del tratamiento médico curativo con las medidas preventivas en los grupos expuestos a determinados factores causales.


  3. Estudio de la familia: permite el entendimiento del entorno biopsicosocial fundamental en el que se desarrolla la vida de cualquier individuo y que señala a la familia como un grupo social en el que el proceso salud-enfermedad se maneja bajo una serie de factores de tipo estructural, funcional y cultural que pueden favorecer o limitar la salud, ya sea individual o familiar.


Perfil Profesional




Actúa como vía de entrada del paciente y su familia al sistema de atención a la salud. Integra las ciencias biológicas, sociales y de la conducta; su campo de acción se desarrolla sin distinción de edades, sexos, sistemas orgánicos, y enfermedades.
El ejercicio de sus acciones tiene como marco de referencia la atención médica primaria, la atención que presta es integral y continua, lo cual se contrapone a la atención esporádica y fragmentada de otros especialistas, esta atención se lleva a cabo en el consultorio, en el hogar del paciente y en los propios servicios hospitalarios.




Trabajo en Equipo


A lo largo de su práctica reconoce la necesidad de compartir el estudio, análisis y tratamiento de los problemas de salud de su población con otros especialistas y trabajadores de la salud. Es el coordinador de los recursos disponibles en la comunidad, para la atención de los problemas de salud.




Es por excelencia un clínico genuinamente interesado en la salud de sus pacientes, cada contacto con ellos es para él una oportunidad para efectuar acciones preventivas y de educación para la salud, sin que por ello se obscurezca su capacidad para diagnosticar y tratar los padecimientos agudos y crónicos que con mayor frecuencia se presentan en su población.




Busca comprender el contexto en el que se presentan los problemas de salud de sus pacientes, al tiempo que concede importancia central a los aspectos subjetivos de la práctica médica, de tal forma que actitudes, valores, sentimientos y niveles de interrelación son permanentemente analizados y manejados por él. Esta actitud permite fortalecer la relación médico-paciente evitando la despersonalización y la deshumanización de su práctica médica.



El médico familiar tiene compromiso y responsabilidad con la persona o el núcleo familiar, más que con un cuerpo de conocimientos, un grupo de enfermedades o la práctica de una técnica especial. Enfrenta los problemas de salud de sus pacientes en estadios sintomáticos y asintomáticos y estudia las características y consecuencias de la enfermedad a lo largo de su historia natural. Por lo que con frecuencia deben atender signos y síntomas aislados, más que cuadros clínicos definidos, o bien enfrentarse a las complejidades derivadas del diagnóstico múltiple.




Enfoque de riesgo



El médico familiar entiende la organización de su práctica profesional no sólo en términos de un conjunto de individuos, sino en términos de una población en riesgo. Por eso, maneja el concepto epidemiológico de riesgo, mismo que aplica, de nueva cuenta, tanto en lo individual como en lo colectivo.


Expectativas de la Medicina Familiar en México




En la actualidad la medicina familiar dentro de los niveles de atención se ubica en el primer nivel es decir atiende cerca del 80% de la población en un sistema médico de pago anticipado como lo es el IMSS (Instituto Mexicano del Seguro Social) . En unidades denominadas Unidades de Medicina Familiar que efectúan envíos a segundo nivel (Hospitales regionales de Concentración).


RETOS


Los retos actuales de la Medicina Familiar en México son:
· Alto nivel de insatisfacción del Médico y el Paciente
· No hay desarrollo del Médico Familiar
· Su enfoque de manejo sigue siendo eminentemente curativo.
· Existen aun tiempos exagerados de Espera
· Existen envíos exagerados al especialista
· Con incremento en costos de atención médica




Otros retos son:




· Desarrollado mosaico epidemiológico
· Altos índices de fecundidad
· Aumento de la longevidad de su población
· Persistencia de la Cultura de la Enfermedad "Rol de Enfermo"(Ganancias secundarias)
· "Desquitar cuotas".
· Falta de credibilidad del usuario
· Desconocimiento total de la "Atención Integral a la Salud Familiar"




Retos ulteriores:


· Síndrome del medico maltratado
· Poca credibilidad del medico paciente e institución
· Actualmente se le considera el más bajo en la escala medica
· Se le da poca capacitación.
· Tiene sobrecarga de trabajo.
· Victima de estadísticas fantasma
· Opresión Jurídica.




Alternativa de Solución


Atención Integral a la Salud Familiar (AISF)
1. La promoción a la salud es superior a todos los programas de atención medica y rehabilitación.
Es mas barato para cubrir aspectos de salud
Da más calidad de vida
porque la atención basada en la enfermedad es una practica paliativa y con poca repercusión en la calidad de vida.
2. Enfoque preventivo-curativo
3. Enfoque grupal e Individual
Trabajo con grupos para la promoción de la salud vgr. Club de diabéticos.
4. Atención continua con seguimientos de patología familiar (Eso es calidad)
5. Trabajo en Equipo, Acciones coordinadas con metas comunes, Funcionamiento interdisciplinario y transdisciplinario, Axiología común: Mantener la salud individual, familiar y colectiva
6. Metodología bajo el enfoque de riesgo
7. Trabajo Intramuros y Extramuros
8. Actividades formativas e Informativas
Propiciar conductas en la población que promuevan la salud
Crear grupos de reflexión en los pacientes
9. Abordaje biopsicosocial de la salud y de la enfermedad
La institución y sus autoridades tienen un enfoque curativo
Se debe trabajar (como se pretendía en los 70´s) con grupos familiares en entrevistas colectivas intramuros y extramuros.
10. Integración: docencia, asistencia e investigación en el primera nivel
Conclusión: cada trabajador de la salud debe iniciar por modificar positivamente su propio trabajo, su ámbito inmediato para posibilitar cambios en el futuro.
Consolidación de la Medicina Familiar
La especialidad se consolidará con la mejoría continua en el trabajo cotidiano, intra y extra institucional.
Agrupación en Asociaciones serias.
Establecimiento de tratos con otros especialistas.


Qué es la Atención Integral a la salud Familiar ?

Definición:
Estudio de la familia desde los ámbitos psicológico, sociodinámico y social y desde las esferas biológica, psicológica y social, contemplando funciones de asistencia, docencia e investigación y considerando 3 momentos del diagnostico, pronostico y manejo.




El Médico Educador:
La atención primaria a la salud intenta satisfacer las necesidades del individuo, familia y comunidad mediante procedimientos social, cultural y económicamente aceptable.
· cada acto curativo debe acompañarse de un acto educativo
· Educar a la población
Ver a la comunidad como un todo
· Propiciar aprendizajes significativos
· Evitar el aprendizaje bancario
· El médico debe tomar la iniciativa y acudir a la comunidad a su cargo.




REFLEXIONEMOS...
· Ve en busca de tu gente
· Ámalos
· Aprende de ellos
· Sírveles
· Empieza con los que tienen
· Básate en los que saben..




BIBLIOGRAFIA
Chavez A. H. El médico familiar en la atención primaria a la salud Rev Med IMSS (Mex)1995;33:173-176.
Chavez A. H. La atención Integral en Medicina Familiar Rev Med del IMSS (Mex)1995;33:167-171.



FAMILIOGRAMAS Y EL ESTUDIO DE FAMILIA


Breve introducción. Con el fin de proporcionar la mejor atención médica al individuo. Históricamente la Medicina; ha modificado sus enfoques; y ha encontrado que la atención al núcleo familiar, por ser la familia el grupo; primario del individuo ha sido y será siempre, la manera; ideal de abordar los problemas de salud de una persona; generándose asi la Especialidad de Medicina Familiar


ESTUDIO DE SALUD FAMILIAR
El Consejo Mexicano de Certificación en Medicina Familiar ha diseñado un instrumento de evaluación práctica denominado Guía de Estudio de la Salud Familiar el cual permitirá evaluar con mayor objetividad las aptitudes del especialista en Medicina Familiar. El aspirante a la certificación y recertificación debe presentar un Estudio de Salud Familiar de una de las familias que atienden en su práctica clínica, el cual entregara con la documentación solicitada el día de la inscripción. Dicho estudio debe realizarse de acuerdo a esta guía, la cual fue diseñada por un grupo de expertos en Medicina Familiar durante la 2a. reunión interinstitucional para la actualización de las normas de este consejo de Certificación, celebrada los días 29 y 30 de abril de 1994 y modificada en reunión extraordinaria los días 3,4 y 5 de junio de 1998, en la Cd. de México, D.F.
El Estudio de la Salud Familiar deberá contener claramente los siguientes datos:
1.- Nombre completo del examinado.
2.- Fecha de aplicación del examen.
3.- Sede de aplicación del examen.
4.- Firma del examinado.
El formato del Estudio de la Salud Familiar es un marco de referencia para investigar el estado de salud de la familia e intervenir en él; por lo que no está dirigido únicamente a las familias con patología, motivo por el cual no se llama Historia Clínica Familiar.
Se fundamenta en los principios filosóficos de la especialidad: a) Atención Primaria, Integral y Continua; b) Enfoque Preventivo y Educativo, c) Como eje de análisis la familia y objeto de atención: la salud familiar.


GUÍA DE ESTUDIO DE LA
SALUD FAMILIAR

  • FICHA DE IDENTIFICACION
  • JUSTIFICACION DE ESTUDIO
  • ANTECEDENTES DE IMPORTANCIA
  • SITUACION ACTUAL DE LA FAMILIA
  • IDENTIFICACION Y JERARQUIZACION CONJUNTA DE PROBLEMAS
  • EXPLICAION DE FACTORES DE RIESGO INDIVIDUALES Y FAMILIARES
  • PLAN DE MANEJO CONJUNTO
  • EVOLUCION Y SEGUIMIENTO
  • PRONOSTICO
  • COMENTARIOS
  • HISTORIA FAMILIAR
  • ANEXOS
  • FAMILIOGRAMA


1.- Ficha de Identificación
Nombre de la familia. - se anotan sólo las iniciales de los apellidos de la familia.
Domicilio. – Sólo para ubicación del contexto socioeconómico.
Fecha de inicio del estudio. Fecha de presentación del estudio.
Integrantes de la familia. -anotar primero al jefe de la familia, después el cónyuge y en orden cronológico a los descendientes. Si hay otros parientes, anotarlos al final.
Para cada miembro de la familia especifique:
Nombre (sin apellido)
Edad
Parentesco.
Escolaridad.
Ocupación.
Estado civil.
2.- Justificación del Estudio
Precisar y analizar los motivos o justificación que originó la realización del estudio de esa familia. Las razones para estudiar a una familia pueden ser variadas: la presencia de enfermedades infectocontagiosas, enfermedades crónico-de generativas, problemas emo­cionales, problemas psico-sociales, etc También se justifica en una familia aparentemente saludable y que requiera vigilancia de los factores de riesgo como en los casos de: control de embarazo, control del niño sano, familia que acude a consejo por una crisis del desarrollo.
3. Antecedentes de Importancia
3.1 BioIógicos
3.1.1 Heredofamiliares.
Señalar brevemente cuales y quienes los presentan, su evolución, tratamiento y secuelas. Estos se relacio­nan con las familias de origen.
3.1.2 Patología de impor­tancia. Se señalan los padecimientos que se han presentado en los miembros de la familia en estudio y que han trascendido al grupo por su cronicidad, complicaciones o daños (en todas las esferas) durante el desarrollo familiar. Señalar ampliamente miembro(s) de la familia afectada(s), evolu­ción, tratamiento, complica­ciones y secuelas.
3.1.3 Defunciones. Mencio­nar en quienes han suce­dido, causa, fecha, repercu­siones en la familia y si han superado el duelo y cómo.
3.2 Psicosociales
3.2.1 Historia de la familia.
Describir brevemente las etapas del ciclo vital por las que ha pasado la familia. Motivaciones para la unión o el matrimonio, aspiracio­nes, expectativas, conve­nios, empleos, nacimientos, cambios de residencia, etc., Referir los sucesos importantes para el grupo familiar y los que considera el médico que los estudia. Mencionar los valores y reglas familiares. Señalar si las expectativas individua­les, de pareja y grupales se han cumplido y en qué grado.
3.2.2 Crisis familiares. Relatar las crisis previas que ha sufrido la familia en su desarrollo, como las ha enfrentado y sí estas han sido superadas o no.
4. Situación actual de la familia
4.1 Estructura familiar
4.1.1 Familiograma estruc­tural. Elaborar en una hoja un familiograma con los símbolos convencionales para representar a la familia y agregarlo en el apartado de anexos.
4.1.2. Tipología familiar. En este apartado se debe enunciar en que clasificaciones entra la familia según: conformación, desa­rrollo, integración, ocupa­ción, etc. Señalar breve­mente el por qué.
4.1.3 Etapa actual del ciclo de vida familiar. Describir en que etapa(s) se encuentra y por qué.
4.2 Ámbito social
4.2.1 Ingreso familiar y su distribución.
Mencionar cuánto aporta mensualmente cada miem­bro al gasto familiar y cómo se distribuye.
4.2.2 Vivienda. Tipo, carac­terísticas, tenencia, número de habitaciones, hacina­miento y condiciones sani­tarias.
4.2.3 Alimentación. Hábi­tos alimenticios, tipo de dieta, higiene de los alimen­tos.
4.2.4 Recreación. Indivi­dual y conjunta.
4.2.5 Adicciones. Taba­quismo, alcoholismo y otras. Describir su impacto
en la salud familiar.
4.2.6 Utilización de servicios de salud y sociales. Identificación, acceso y uso.
4.2.7 Participación comu­nitaria. Describir las activi­dades en las que participa activamente la familia con grupos comunitarios de:
promoción de la salud, mejora comunitaria, religio­sos, asociaciones, clubes, etc.
4.2.8 Ámbito laboral.
Antecedentes laborales, accidentes de trabajo e incapacidades de los que aportan dinero al hogar, referir el impacto de los accidentes e incapacidades en la salud familiar.
4.3 Ámbito biológico
4.3.1 Enfermedades agu­das y crónicas actuales. Enfermedades de los miembros de famihá, su evolución, seguimiento, ma­nejo casero y médico.
Tratamientos y alternativas utilizadas. Señalar e¡ invólu­cramiento de la familia.
4.3.2 Actividades médico ­preventivas realizadas por la familia. Referir la participación del grupo en: planificación familiar, detec­ción de padecimientos cró­nico-degenerativos, esque­ma de inmunizaciones, acciones contra otros pade­cimientos transmisibles, odontología preventiva, participación en grupos o clubes de diabéticos, neuróticos, alcohólicos, con­trol de embarazo, vigilancia del crecimiento y desarrollo del niño, actividades de fomento a la salud, saneamiento para la vi­vienda, higiene personal, etc
4.4 Ámbito psicológico
4.4.1 Funciones familiares básicas.
Cumplimiento de los roles, y de las funciones de socialización, cuidado, afecto, reproducción y estatus.
4.4.2 Crisis familiares
actuales. Identificación de las crisis por las que esta cursando la familia, quienes las reconocen y enfrentan, cómo lo hacen y si las consideran superables.
4.4.3 Estudio de la interacción familiar.
Interpretación de los datos obtenidos de la aplicación de instrumentos de estudio de la interacción familiar. Estos serán seleccionados por el médico familiar fundamentándose en referencias bibliográficas. Deberán de anexarse en el punto 11 de esta guía.
5.- Identificación y jerarquizacion conjunta de problemas.
Se pretende que el médico familiar, el equipo de salud y la familia conjuntamente, identifiquen los problemas de salud y acuerden el orden de importancia para iniciar una atención integral.
6.- Explicitación de factores de riesgo individuales y familiares.
En los diferentes ambitos de la familia y que puedan favorecer eventos patoló­gicos. Es importante que el médico y el equipo de salud los señalen a la familia para su atención oportuna.

7.- Plan de Manejo conjunto, enfantizando la educación y la prevención
En relación a la jerarqui­zación de problemas y la identificación de factores de riesgo por parte de la familia, el médico familiar y el equipo de salud lo llevaran a cabo en conjunto. Que les permitan elaborar un plan de manejo con acciones concretas, compromisos específicos de los miembros de la familia y los trabajadores de la salud; utilizando los recursos propios del grupo, de la comunidad y fijando metas a corto, mediano y largo plazo.
Las actividades educativas y las acciones preventivas son relevantes en este plan.
8.- Evolución y seguimiento.
Mencionar el desarrollo de las actividades realizadas tanto en calidad como en efectividad, el grado de cumplimiento de compro­misos y metas, las conse­cuencias de estas acciones en los problemas y los factores de riesgo analiza­dos. Se deben informar los avances hasta la fecha de presentación del estudio.

9.- Pronóstico.
Predecir la evolución de la situación establecida hasta la fecha, para estimar factores de riesgo, proble­mas que podrían presentar-se en el futuro, situaciones resueltas y compromisos no cumplidos, considerando los ámbitos y los recursos comunitarios y familiares.

10.- Comentarios.
Exponer puntos de vista sobre la familia en estudio.

11.- Historia clinica familiar
Debe agregarse al estudio de salud familiar la historia clínica del paciente pista u otra(s) si se considera(n) indispensable(s) para el estudio.

12.- Anexos
En este apartado se colocan: FAMILIOGRAMA, instrumentos y cuestionarios utilizados para valorar la funcionalidad familiar. Deberá enlistarse la bibliografía utilizada.

Principales elementos que debe tener un familiograma estructural:
a) Siglas de los apellidos de la familia en estudio.
b) Fecha del estudio.
c) Representar tres genera­ciones.
d) Símbolos para diferenciar sexos.
e) En cada símbolo anotar nombre; edad y ocupa­ción.
f) Líneas de unión entre los símbolos. Anotar fecha de unión, matrimonio. o se­paración
g) EI padre debe colocarse a la izquierda.
h) Los hijos se deben repre­sentar desde el mayor hasta el menor de izquierda a der~cha.
i) Señalar el caso pista o el miembro de la familia que motivó el estudio.
j) Señalar a quienes viven bajo el mismo techo.
k) Si utiliza otros símbolos, deben especificarse en la parte inferior del formato.

Principales elementos de una historia clínica individual:


I. Ficha de identificación


II. Interrogatorio
a) Antecedentes heredofamiliares
b) Antecedentes personales no pato­lógicos.
c) Antecedentes perso­nales patológicos.
d) Antecedentes ginecoobstétricos.
e) Padecimiento actual.
f) Interrogatorio por aparatos y sistemas.


III. Exploración física.
a) Signos vitales, peso y talla.
b) Cabeza, cuello, tó­rax, miembros torá­cicos, abdomen, miembros pélvicos y genitales.
IV. Diagnóstico(s).
V. Tratamiento.
VI. Pronóstico.


No hay comentarios: