viernes, 22 de junio de 2007

HISTORIA DE LA DEPRESION

HISTORIA DE LA DEPRESIÓN


Desde hace muchos años y en diferentes culturas se han dado explicaciones sobre el fenómeno depresivo. Son parecidas a las de hoy pero expresadas con interpretaciones religiosas o mágicas donde la víctima y los espectadores no lo valoran como una enfermedad.

Los griegos descubrieron esta enfermedad, ya que se decía que Demócrito se había vuelto loco y para ello mandarlo llamar a Hipócrates quien le detecto haber pasado por una fase depresiva y más tarde por una fase de hipertimia. Demócrito vivía rodeado de esqueletos y este le contó a Hipócrates que deseaba encontrar una cura para su enfermedad para así poder curar a otros que la padecieran.

En otras culturas también aparecen descripciones de la depresión como por ejemplo en las Sagradas Escrituras donde un rey enemigo de Isabel dijo: <

Los síntomas de la depresión varían según la persona. La depresión puede ser calificada como leve, moderada o grave dependiendo de la cantidad y gravedad de sus síntomas. En Psicopatología se pueden reconocer tres categorías dentro de la depresión, pero en todos los síntomas principales es el estado de ánimo. Estas categorías son: Trastorno depresivo mayor, trastorno bipolar y trastorno distímico.

¿POR QUÉ SE PRODUCEN LAS DEPRESIONES? CAUSAS.

Para hablar de las causas de la depresión hay que considerar que hay deferentes tipos y cada uno puede padecer unas causas u otras.
La depresión es un desorden mental que afecta a las personas integralmente. Afecta a sus sentimientos, pensamientos y acciones.
Las causas de la depresión son complejas y solo parcialmente comprendidas. La mayoría de los médicos aceptan que la depresión es causada por una combinación de factores biológicos (incluyendo los factores genéticos), sociales y psicológicos.
Algunos tipos de depresión tienden a afectar a miembros de la misma familia. Se da el caso de esto en los trastornos bipolares, los estudios de familia con miembros que padecen este trastorno han demostrado que aquellos que enferman tienen una constitución genética diferentes a quienes no enferman.

Otros factores que pueden hacer que aparezca esta enfermedad son tensiones de la vida, problemas en la familia, trabajo o estudios.
Algunas personas pueden tener más posibilidades de desarrollar estos trastornos, dependiendo del carácter.
Una persona con una autoestima baja, pesimistas y que se ponen nerviosas con facilidad tiene más posibilidades que otras de que le ocurra todo lo contrario.

Otro factor causante de estos trastornos puede ser una enfermedad física como por ejemplo los ataques de corazón, cáncer, trastornos hormonales, la enfermedad del Parkinson. Cuando una persona padece una enfermedad física y a la vez cae en una depresión puede hacer que su recuperación sea más difícil y larga de lo que suele ser ya que no atienden a sus necesidades, están decaídas y no colaboran con el tratamiento para poder curarse.

La pérdida de un ser querido, los problemas en una relación personal, los problemas económicos, o cualquier situación estresante en la vida también pueden hacer que aparezca un episodio depresivo.

Después del episodio inicial, otros episodios pueden depresivos pueden ocurrir sin que haya una situación de estrés. A lo largo de los años la psiquiatría ha elaborado diferentes teorías para explicar el fenómeno de la depresión. Desde distintos puntos de vista no hay ninguna teoría que explique completamente el por qué de las depresiones.

ALTERACIONES BIOLÓGICAS

El sistema nervioso central es la parte del cuerpo, junto con las glándulas endocrinas, que producen casi todas las sustancias químicas que son necesarias para la vida, las cuales nos hacen dormir, controlar nuestras emociones, estar hambrientos. En algunas depresiones se han encontrado alteraciones de estas sustancias y de los mecanismos cerebrales donde actúan. Se han encontrado alteraciones biológicas como las referidas al sueño. Mientras dormimos se producen unas ondas de distintos tipos y duración las cuales son distintas en pacientes deprimidos.

ALTERACIONES GENÉTICAS

La genética estudia la transmisión de los caracteres heredados de generación en generación a través de los genes. En las depresiones endógenas hay altas tasas de antecedentes familiares de personas que hayan padecido trastornos del estado de ánimo. Es curioso que en los gemelos univitelinos haya un 65−70% de posibilidades de que si uno padece una depresión, la padezca el otro también, mientras que en los gemelos bivitelinos solo hay un 10% de posibilidades. Por lo tanto los datos obtenidos de los estudios genéticos apoyan la existencia de un componente hereditario y familiar en este trastorno.

ALTERACIONES PSICOLÓGICAS

Las distintas escuelas que estudian el comportamiento y la psicología han intentado explicar el fenómeno de las depresiones desde una perspectiva más psicológica basándose en personalidad, pensamiento, modelos de conducta o aspectos de aprendizaje e interacción.

La psicología cognitiva se basa en la consideración que los pensamientos que tenemos son los que hacen que tengamos un comportamiento u otro e incluso crean nuestro estado de ánimo. Por ejemplo, una persona se siente deprimida y triste especialmente en el trabajo, si se le pregunta que pensamientos tiene cuando esta angustiada, ella explica que todo comienza al llegar a trabajo por las mañanas, se va a desayunar sola porque su compañero/a desayuna en su casa. Esto le hace pensar que le cae mal a su compañero/a y que, por lo tanto, la evita. Al estar sola comienza a pensar que ella tiene la culpa de todo y comienza a llorar. Este es el ejemplo de cómo un pensamiento puede motivar un estado de ánimo.

Las teorías psicoanalistas tienen su origen en los estudios de Freud. Consideraba que hay una serie de factores que favorecen una crisis de la autoestima y, por lo tanto, ablandan los síntomas depresivos. Muchos de estos factores se requieren a la edad infantil.

ALTERACIONES SOCIOCULTURALES

Estos factores se relacionan con la aparición de depresiones. Los ideales sociales se centran en el rendimiento y egocentrismo donde el culto a valores superficiales y externos es relevante.
¿A QUIÉN SUELE AFECTAR?

LA DEPRESIÓN EN EL HOMBRE
La depresión suele afectar menos a mujeres que a hombres, pero de todos modos hay muchos hombres que la padecen. Los hombres suelen ser más reacios a admitir que tienen esta enfermedad y por lo tanto es más difícil poder llevar a cabo un tratamiento. La tasa de suicidios en un hombre es cuatro veces mayor que la de la mujer, pero los intentos de suicidio son más elevados en la mujer que en el hombre.
Los hombres se suelen arropar más que las mujeres con el alcohol y las drogas.
En el hombre no es raro que se manifieste la depresión con irritabilidad, ira y desaliento, en lugar de sentimientos de desesperanza o desamparo.
Los hombres tienden menos a buscar ayuda la cual la pueden encontrar incluso en el trabajo. Es importante que el hombre entienda y acepte que la depresión es una enfermedad real que requiere tratamiento.

No hay comentarios: